jueves, 20 de agosto de 2009

ANDY WARHOL



ANDY WARHOL

· ¿QUIÉN ES?
Fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y leteratura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos. Ha sido objeto de numerosos análisis, exposiciones de arte, libros y películas, como el documental "I Shot Andy Warhol".

· ¿QUÉ PROPONE COMO ARTISTA?
Warhol con su personalidad y su estilo propone una nueva forma de concebir el arte, de tal forma que se extienda significativamente para tantos pintores aficionados, pues su forma de ver las cosa y la manera en que plasmó sus ideas serviría como fuente de inspiración para muchos que aun no se atreven. Andy Warhol fue un personaje polémico y tuvo muchas críticas, pero estas no le detuvieron ni obstaculizaron sus ideas, su naturaleza y originalidad; por lo tanto creo que en sí esto es lo que propone: dejar de lado miedos a críticas y no perder la esencia, forjar ideales y no quedarse con ganas de hacer algo en la vida.

· COMENTARIO DE LA EXPOSICIÓN EN BOGOTÁ
Se observó una exposición muy completa, original y organizada; un punto fundamental es que muchas personas tuvieron la oportunidad de apreciar el talento de este hombre y si costo alguno, lo único que mejoraría, son las restricciones, pues cuando visitamos lugares de tanta importancia, lo mejor es poder tomar fotos y en esta ocasión lo prohibieron.

martes, 18 de agosto de 2009

VISITA AL PEQUEÑO TEATRO.

Obra. "El guía del museo"







La obra relata la historia de Pavel , un guía del museo el ermitage que, viejo y enfermo, decidió continuar las visitas y explicar los cuadros a visitantes imaginarios, pero éstos ya no se encontraban ahí, el gobierno soviético los había enviado a los Urales, debido a la guerra que estaba viviendo Alemania. Este guía de museo se enfoca en proponer al arte como un escape a la realidad de la guerra, la opresión y la tragedia.

Igor, el vigilante del Ermitage y Sonia la esposa de Pavel creen que está perdiendo la razón, pero este apasionado guía los trata de convencer de que ve los cuadros y relata con tal pasión que hace ver cuadros inexistentes.

Sonia, quien es miembro del comité, lleva la propuesta de que el museo debe seguir siendo visitado y esta propuesta tiene acogida, la destreza y convicción de Pavel hizo que los visitantes acabaran por ver los cuardros.

Comentario: esta obra nos hace reflexionar sobre si realidad, ilusión y fantasía no son más que sinónimos. Y así, mientras el drama se desarrolla y las divergencias aumentan, se muestra que la amistad y el amor crecen para enfrentarse juntos a la tragedia.

viernes, 14 de agosto de 2009

RONDAS AL RITMO DEL CLARINETE

clase 21 julio 2009


El curso de Fundamento Juego y Arte, nos ha demostrado que el juego es la fuente principal de nuevas ideas, y una excelente estrategia educativa en búsqueda de una presencia dinámica en el niño.


El juego tiene un potencial educativo extraordinario y nosotros como maestros en formación debemos aprehender este como una herramienta y un estímulo para el desarrollo de las estructuras afectivas y cognitivas de los niños y la niñas, además muchas habilidades manuales e intelectuales; también fomenta valores como la democracia, el compañerismo, el respeto, la libertad, entre otros. Es por todo esto que el canal televisivo "TELEANTIOQUIA" quiso asistir a una de nuestras clases para transmitir cómo a través de juegos existentes o con algunas modificaciones se pueden fomentar normas de relaciones y que a partir de este se puede posibilitar un armonioso crecimiento tanto del cuerpo como de la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la sociabilidad.
Para esta clase, tuvimos dos invitados, una profesora de baile y un músico de clainete.
El ritmo del clarinete acompañó cada una de las rondas preparadas por nuestros compañeros, estas fueron innovadoras y muy divertidas.
Con la profesora de baile, realizamos una serie de ejercicios primero lento y luego con ritmo con el objetivo de vincular al juego diferentes movimientos corporales.

RONDAS INFANTILES


En la clase del 14 de julio, el profesor invitó un amigo que toca violín, el objetivo era entonar las notas de algunas rondas infantiles que debíamos preparar como parcial final.


En el transcurso de la clase, realizamos algunos ejercicios de respiración con el fin de que al momento de entonar la canción de la ronda, tuviesemos más manejo de de la voz.




Realizamos un ejercicio que además de interesante fue muy relajante, todos nos acostamos y apagamos la luz, mientras que nuestro invitado entonaba una melodía super delicada con su violín.



En esta clase, se asignó una ronda infantil a cada uno, la cual debímos modificar o jugarla de modo diferente a lo que tradicionalmente se ha jugado.


La ronda que me correspondió fue: "SALGA USTED"

SENTIR PARA VER


La exposición sentir para ver, del museo de la Universidad de Antioquia, fue una buena experiencia, ya que escasas veces hay obras de arte que se puedan tocar. Yo a diferencia de la mayoría de mis compañeros de curso, no tuve la oportunidad de tener un guía que me vendara los ojos y me realizara el recorrido, por lo tanto es un poco dificil describir las emociones del sentir con el tacto una escultura que no estas viendo; sin emvargo fue enriquecedor, puesto que en esta exposición observé unas bellísimas y verdaderas obras de arte.

una parte muy importante y que no se debe pasar por alto, es que las personas videntes tenemos más oportunidades para disfrutar de este tipo de obras de arte, mientras que los invidentes tienen poca participación de estas experiencias.

La exposición "sentir para ver" fue una excelente oportunidad para que las personas con limitación visual tuvisen este acercamiento tan maravilloso con el arte.

martes, 7 de julio de 2009

Palabra y Expresión

La clase del día de hoy, fué muy práctica para entender la relación entre la palabra y la expresión, pues en toda palabra está la expresión de la existencia humana, la palabra es lo que hace al hombre ser diferente a los demás seres vivos, es lo que nos da la escencia ya que la base de toda cultura es el lenguaje, esta nos conecta con el mundo de las cosas, da sentido a nustra vida y enriquece lo que hacemos. La palabra no es solo un privilegio de las personas que hablan utilizando su voz, tambien los sordomudos tiene palabra, pues ellos también se expresan.

Para hacer practica esta realidad, lo hicimos a través del juego, pues en el juego también hay palabra y es una de las primeras formas de expresión de los niños.

El primer juego fue con un objeto que tenía que pasarse al compañero al mismo tiempo de pronunciar una palabra; el juego de palabras era "una dola tela canela sobaco de vela velilla velón, que toquen las horas que ya casi son" primero el objeto corria hacia nuestra derecha e inmediatamente terminaba la frase debía empatar con otro juego de palabras pero ahora llevando el objeto en sentido contrario, es decir hacia la izquierda. El otro juego de palabras era el juego de "don pepito..."

Seguido de este juego realizamos una pequeña estimulación a los dos hemisferios del cerebro, donde casi todos descubrimos que tenemos algunas dificultades para hacer funcionar los dos hemisferios al mismo tiempo; de esta actividad quedó una tarea para la próxima clase, donde trataremos de vincular a ciertos movimientos un juego de palabras.

También jugamos utilizando las manos al mismo tiempo que el cuerpo giraba con el juego de palabras "estando la muerte un día..." y con este mismo juego debíamos inventar por parejas otro modo de jugarlo (casi todos utilizamos las manos)

Finalmente, utilizamos una pelota para jugar un juego dondo funcionaban todas las partes del cuerpo al mismo tiempo que se pronunciaba una palabra, esta era " O - A sin moverme - sin reirme - sin hablar - con una mano - con la otra - con un pie - con el otro - con el otro - adelante - atrás - media vuelta - vuelta entera - y el final" estos movimientos debía ser realizados al compas de la tirada de la pelota; podía ser rebotada con el piso, o con la pared; todos encontramos más facilidad con la pared, pero finalmente casi nadie logró concluir el final del juego, pues dar la vuelta completa y luego atajar la pelota resultó ser muy complicado.

martes, 16 de junio de 2009

Juego y Representación

CONDICIONES PARA JUGAR STOP


QUE SE EVIDENCIA EN EL CAMPO DE LAS CLASIFICACIONES:?


Se evidencia que los saberes cotidianos predominan sobre los saberes científicos, que nos tenemos que abrir más al conocimiento. Por ejemplo en la mayoría de los casos se evidencia confusión en el momento de colocar el país y la ciudad, pues con frecuencia los colocamos inversos o simplemente utilizamos municipios y departamentos.


algo que se evidencia es agilidad y la disposición que se debe tener para concentrarnos en todos y casa uno de los items, además la fluidez para tratar de no colocar cosas muy comunes para tratar de sacar el mejor puntaje.



QUÉ PALABRAS SE HACEN DIFICILES DE CLASIFICAR?



Ahora me resulta dificil clasificar las frutas, ya que algunos compañeros de ciencias naturales, nos argumentaron el porqué la mayoría de las que llamamos frutas, no los son, si no que son inflorencias, por lo tanto el juego se hace un poco más dificil. También pasa con los colores, pues hay muchos que los relacionamos con frutas, pero también quedó claro que un color es algo que tiene la posibilidad de ser representado en la mente.



SE PODRÍA JUGAR CON CATEGORÍAS FANTÁSTICAS?



Creo que sí se puede y debe ser muy divertido, claro que para un niño debe ser más facil por su capacidad para imaginar. Este sería un muy buen ejercicio para construcciones de ellos.

martes, 2 de junio de 2009

Parcial

La relación entre arte y símbolo, plantea formas de acción para crear, formas de ser en el mundo, ¿que le aporta a usted la comprensión del arte como símbolo?

Comprender el arte como símbolo aporta mucho a mi vida como futura docente, en la medida en que a partir de la nueva concepción de las dimensiones más diversas del simbolo, empieza una nueva mirada sobre el arte, pues va creciendo el interés por adquirir la capacidad de interpretar representaciones históricas-artísticas y estéticas, y este punto es fundamental para un excelente desempeño como maestra.

La comprensión del arte como simbolo me puede servir como un instrumento que me permite penetrar en la complejidad del sistema educativo, para tratar de hacer más comprensibles asuntos que hasta ahora han sido lidiosos para los niños, además de dar una nueva mirada sobre las prácticas educativas actuales para la infancia, pues pienso que a partir del arte como símbolo se invita a la reflexión sobre la naturaleza de la experiencia artística de los niños.

Otro asunto interesante es comprender que el arte en la educación plantea actividades más dinámicas, además de motivar la creativida y la imaginación de los niños. Además, todos estos factores que me permitirán como futura docente la adecuada interpretación de los los niños, de tal forma que la relación escuela, maestro estudiante sea más amena y divertida.

En definitiva, el arte como símbolo es el elemento fundamental y perfecto complemento del maestro para una excelente práctica educativa.

martes, 26 de mayo de 2009

EL ARTE COMO SIMBOLO

En la clase de hoy, se trajo nuevamente el concepto de símbolo en relación con el arte como un ente abarcante de significados colectivos en los cuales el símbolo aparece como una necesidad de expresar lo que el pensamiento no puede expresar.

El profesor nos aclaró que los símbolos no deben verse como objetos o formas sino como el que transmite mediante un estilo un significante, para lo cual realizamos una pequeña actividad donde cada quién sacaría de su billetera un símbolo, el cual debía cumplir tres funciones: historica, geográfica y cultural.

Se aclaró la diferencia que exite entre símbolo, signo, señal e icono; pues toda tienen cierta relación, pero el símbolo las abarca todas, es decir, en palabras del profesor, "es la sombrilla que cobija las demás".

Experiencia en el museo de Antioquia

Mi experiencia en la visita al museo de Antioquia sobre la revolución cubana, fue muy enriquecedora y conmovedora. Creo que el tema principal enmanca una pregunta muy importante y es por la significación de conceptos educativos y culturales propuestos en el marco de la revolución, que han ayudado a transformar la sociedad cubana y han servido de ejemplo al mundo. A su vez, refleja en nuestro interior una reflexión sobre palabras como solidaridad, dignidad, responsabilidad social, autodeterminación, y ética, entre otras.
Una de las imagenes que me impactó, fue uno de los primeros videos, donde aparece una mujer haciendo señales de "hacer silencio", con una apariencia desaliñada y un tando desesperada, me atrevería a decir que desquisiada. Un silencio que pareciese revelar un sometimiento del cual no puede escapar.
Este evento me parece una buena forma de describir el arte y la cultura cubana, además de su gastronomía.
Una parte muy conmovedora fue el discurso del agregado cultural de cuva, al mencionar los 50 años de sufrimiento y el drama del pueblo cubano víctima de multiples humillaciones.

martes, 12 de mayo de 2009

Cartografía: sendero de arena

Segunda actividad de cartografías
La actividad que realizamos hoy, a parte de haber sido divertida, fue una forma de reflexión en torno a nuestro cuerpo y a los espacios que habitamos.
Nuestro cuerpo va más allá de la piel y esta prolongación se evidencia en nuestras percepciones e intuiciones, de igual forma que nuestro cuerpo percibe, también somos percibidos, por lo tanto, el cuerpo es un significante.

El sendero de arena, fue construido con 3 hojas de papel periódico, las cuales iban unidas con cinta y pegadas al piso de forma que no se movieran; pues la actividad consistía en caminar sobre este sendero sin realizar ningun ruido, ni con el papel, ni con el piso, ni en los huesos, etc..., finalmente solo un compañero lo pudo lograr, después de todos haber tenido 3 intentos.

Esta activida muestra en cierta forma, la falta de control sobre nuestro cuerpo.

martes, 5 de mayo de 2009

Quinta actividad ¡Adivina!

La quinta actividad, fue un juego muy divertido y muy creativo, en el cual teníamos que formar dos equipos y cada equipo escogia una persona del equipo contrario para decirle algo que tenía que imitar con gestos y que su equipo debía descubris en menos de un minuto. Podía ser el nombre de un programa de televisión, un libro, una película o un personaje.

Finalmente el equipo ganador fue el mío, porque la persona del otro equipo no pudo mostras "los simpson" con gestos.

Signos y simbolos

Cuento. LA JIRAFA DE COLORES

Erase una vez una de colores llamada , sus demás compañeras la observaban con asombro y se ¿? como hace para ser tan bella.

Pero la creía estar siendo burlada y se sentía muy , hasta que un día tubo un en el cual se veía igual que sus compañeras y esperó la siguiente para ir al y buscar al para que le concediera un deseo. el sacó su y le colocó un como el de las demás jirafas; pero al siguiente, cuando todos los animales del vieron a igual que a las otras jirafas, se sintieron muy porque sus colores irradiaban alegría; entonces todas las decidieron celebrar el día de la de colores y todas usaban muy coloridos , de manera que, , entendió que era hermosa y admirada por sus compañeras y decidió quitarse el que le regaló el y seguir siendo natural mente colorida.
DIANA MARCELA GALVÁN

martes, 21 de abril de 2009

primeras dos actividades de clase

1. cadaver exquisito 14 abril 2009

En un pequeño y lejano pueblo cuyo nombre no recuerdo, existia una hermos y adorable nia con una tierna mirada y una sonrrisa que reflejaba en los ojos como si fuera lo mas brillante de aquella noche, le pregunté que si sabía donde quedaba la zona rosa del pueblo, pero cual fue mi sorpresa cuando me dijo, la zona rosa... queda al fondo a la derecha y realmente no era tan rosa como yo imaginaba, había cosas que me fastidiaban, hombres morbosos, gente desaliñada, tragos exóticos y lo peor de todo un mico desnudo que hacía cochinadas con aquella niña adorable. Porqué conoces la zona rosa, le pregunté, a lo que me contestó... esque trabajo aquí desde muy pequeña, este mono es mi marido, me casaron con el desde los cinco años, pero no todo es malo, él tiene una gran aficción por las cosas que se parecen a los grandes cienticos y dijo la niña felíz, que era muy inteligente y que además por ser un mico era fiel y no se daba cuenta que ella lo engañaba con su hermano el cual provenía de un futuro muy lejano, poseía la facultad de enamorar con sus feromonas alienigenas, las cuales le permitieron conquistar a muchas diosas griegas y quedaron encantadas con él. La niña no sabía que el mono era en realidad mojojojo, el de las chicas superpoderosas y que ella era solo un instrumento para su malébolos planes hacia la destrucción de aquellas simpáticas y poderosas cabezonas.

2. la carta 21 de abril 2009

Medellín, 21 de abril de 2009

Señores:
Revista Caras baratas

Asunto:
Solicitud para seccion de fotografías.

Respetados señores, la presente es con el fin de solicitar una sección de fotografías para mascotas que tienen una característica física muy orrenda, además quisiera pedir una colaboración pra las espuelas que perdió la gallina vaquera, además, la oveja necesita una balaca y un saquito ya que está muy trasquilada.

Volviendo a la sección de fotos, hay un caballo con una muela bella y podrida, digna de una portada en su asquerosa revista.

Att. Diana y Ruth
3. cartografia de la universidad. inicio 21 de abril 2009

1. Espacio donde la gente se reune para callar...